sábado, 18 de agosto de 2018

Simbolos Patrios del Ecuador


SÍMBOLOS PATRIOS DEL ECUADOR 




Bandera Oficial de la República del Ecuador
La Bandera del Ecuador, ha tenido un largo recorrido histórico de cambios y de transiciones, hasta llegar a la Bandera actual del Ecuador. La bandera actual está compuesta por tres bandas de colores amarillo, azul y rojo, respectivamente, cuyas alturas se encuentran en la relación de 2-1-1; es decir la franja amarilla mide el doble de ancho que la azul y la roja. Igualmente, la base mide el doble de la altura. Es similar a las banderas de Colombia y Venezuela, ya que estas tres naciones formaron parte de la Gran Colombia. Fue adoptada el 26 de septiembre de 1860.
El color amarillo representa el oro, la riqueza, la agricultura y los grandes recursos naturales que posee el Ecuador. El color azul representa el Océano Pacífico y el cielo ecuatoriano. El color rojo representa la sangre que fue derramada a lo largo de toda la historia en las luchas libertarias.

Escudo del Ecuador

Escudo de la República del Ecuador
Fue el Presidente del Ecuador Eloy Alfaro Delgado, quien dio carácter oficial, con los elementos que le distinguen hasta hoy al Estado de la República del Ecuador, representado en el Escudo de Armas:
Cóndor: Con las alas desplegadas y levantadas en actitud de vuelo, es símbolo de energía y esfuerzo.
Laurel: Representa la gloria de la nación.

Óvalo: Su contorno es de doble borde de color café con uniones del mismo color arriba y abajo.
Sol Dorado: Significa el oro, importancia para nuestros primeros pobladores, está en el centro, con los signos del zodíaco.
Signos del zodíaco: A la izquierda Géminis y Cáncer, a la derecha Aries y Tauro, los que representan los meses de marzo, abril, mayo y junio, en los que ocurrieron importantes hechos que reafirmaron la nacionalidad ecuatoriana.
Chimborazo: El volcán más alto, de cuyas nieves perpetuas nace el rio Guayas.
Banderas Nacionales: Son cuatro, dos a cada lado, anteriores y posteriores, que se aglutinan bajo las fases consulares.
Palma: Representa la paz en la nación.
Listón: Cinta de seda
Astas: Son cuatro y coronan cada uno de los pabellones, se presentan inclinadas con puntas metálicas romboidales.
Caduceo: Coronado por dos alas y rodeado por dos serpientes, atributo de Mercurio. Es un símbolo de la navegación y el comercio.
Río Guayas: El cual se ensancha progresivamente hasta ocupar toda la parte baja del Ovalo. Hacia los costados se incluyen orillas de exuberante vegetación, expresión de la agricultura nacional.
Buque a vapor Guayas: Fue el primero que se construyó en América del Sur, en 1841 en los astilleros de Guayaquil. El buque tiene por mástil un caduceo. Los colores del buque y su pabellón ubicado en la proa, son los de la bandera nacional.
Fasces consulares: Insignia de los cónsules de Roma, símbolo de autoridad y dignidad.
Hacha: (Segur) Hacha grande que formaba parte dejada de una de las fasces de los lictores romanos.

domingo, 12 de agosto de 2018


UNIDAD EDUCATIVA CARLOS ALBERTO AGUIRRE AVILES


Resultado de imagen para ECUADOR HISTORIA

TEMA
RESEÑA HISTORICA DEL
ECUADOR

NOMBRE:
IVONNE LASCANO

MATERIA:
HISTORIA

CURSO:
3RO CIENCIA A

DOCENTE:
ESTHER MAYORGA

PERIODO LECTIVO
2018-2019






HISTORIA DEL ECUADOR

La historia de Ecuador es, en muchas formas, cíclica. Se trata de un país que siempre ha estado luchando contra retos sociales, políticos, económicos y geográficos. Los mismos factores que han determinado la Historia de Ecuador durante los dos últimos siglos, continúan dominando el panorama del país a inicios del siglo xxi.
Durante la época precolombina en el territorio hoy conocido como Ecuador coexistieron, por miles de años, una gran variedad de grupos indígenas, antes de ser colonizados por los incas primero, y posteriormente por los  conquistadores españoles. Aunque ambas conquistas se dieron mediante brutales invasiones, estos habitantes originarios sufrieron  mucho más y por más tiempo bajo el dominio español que bajo el de los incas.
Durante su historia colonial,  como parte de los Virreinatos de Perú y de Nueva Granada, los habitantes de estas tierras tuvieron que conocer no sólo un grupo de nuevas enfermedades para las que no estaban preparados ni cultural ni inmunológicamente, sino también esclavitud e inequidad. El declive económico de España, unido al ascenso de los nuevos ideales de la Ilustración y la consecuente expansión del movimiento independentista por toda Latinoamérica, al que el país no dejó de sumarse, consiguieron que tras cruentas luchas, este se independizara de España el 24 de mayo de 1822. Durante los primeros años de independencia, Ecuador formó parte de la República de la Gran Colombia de Simón Bolívar, territorio que comprendía también las actuales naciones de Venezuela y Colombia. Esta asociación no duró mucho. El establecimiento de Ecuador como república dio paso a un período de fuerte influencia de la Iglesia Católica. Eloy Alfaro y sus seguidores lucharon entonces por muchas reformas seculares durante la Revolución Liberal.
En los tiempos de la Gran Depresión, Ecuador experimentó una marcada inestabilidad política que culminó en una guerra con el Perú en los umbrales de la II Guerra Mundial. El período de post Guerra de Ecuador se caracterizó por el incremento de la desigualdad y la inestabilidad.
Desde entonces, la historia contemporánea del Ecuador se ha caracterizado por una profunda inestabilidad y dependencia absoluta de las fluctuaciones en los precios del petróleo y en los mercados financieros internacionales, así como en su deuda externa.
Examinando el curso de la Historia de Ecuador, cuatro temas fundamentales emergen:
  • Primero. La mayor parte de la riqueza del país está en las manos de una pequeña minoría. Una reducida clase media lucha por sobrevivir y más de la mitad de la población se encuentra en el límite o por debajo del límite de pobreza. Esta alta inequidad económica, así como la estructura social que la sustenta pueden ser rastreadas hasta la era colonial, con su conocida discriminación racial, sus patrones de propiedad y sus expresiones de dominio cultural eurocéntrico.
  • Segundo. El estilo agrícola de las empresas de la Costa, con Guayaquil a la cabeza, orientado hacia las exportaciones a gran escala, continúa compitiendo con las pequeñas granjas y negocios de la Sierra, representados por Quito. Esta persistente rivalidad entre las regiones a menudo determina el resultado de asuntos de importancia nacional y frecuentemente obstaculiza la labor del Gobierno.
  • Tercero. Debido a la dependencia de productos como el petróleo, la economía ecuatoriana padece de constantes altibajos caracterizados por períodos de alza y de depresión que se alternan, lo cual dificulta un verdadero y significativo cambio económico, político o social
  • Cuarto. El sistema político del país carece de institucionesfuertes y estables. Desde su independencia de España en 1822, ha habido más de 90 cambios de poder. En promedio, cada dos años un nuevo gobierno civil o militar ha tomado el poder. Por tanto, las instituciones gubernamentales no han tenido oportunidad de madurar y no han sido incapaces de arreglar los constantes problemas que una y otra vez emergen en Ecuador. La falta de un sistema político estable es causa y efecto a la vez de la disparatada estructura clasista del país, de su regionalismo y de su inestable economía.

sábado, 11 de agosto de 2018

BIODIVERSIDAD DEL ECUADOR 

 Resultado de imagen para biodiversidad del ecuador

Desde un punto de vista geográfico Ecuador es un país pequeño. No obstante está caracterizado por su singular topografía, su diversidad de zonas climáticas, y una prolífica población de especies vegetales y animales. El viajero no necesita salir de sus fronteras para trasladarse, en cuestión de horas, de la selva tropical a las estribaciones y alturas de la Cordillera de los Andes, y bajar luego hacia la Costa del Pacífico, mientras contempla arrobado una sucesión interminable de paisajes naturales.

Al viajar por el maravillosos mundo natural del Ecuador, podemos seguir el curso de ríos anchos y angostas corrientes, descansar en la ribera de lagos prístinos, explorar cuevas misteriosas y admirar especies vegetales y animales únicas en su tipo que han evolucionado sin la intervención del Hombre en isla solitarias del Pacífico.

De la Sierra a la Costa, la proverbial diversidad del Ecuador se reproduce también en su gente, cuyos orígenes y tradiciones se han formado a partir de su inmediato contorno geográfico.

Probablemente Ecuador posee la mayor diversidad vegetal y animal del mundo. Su riqueza biológica se refleja en toda una gama de organismos, a saber: el 10% de las especies de plantas vasculares del mundo se encuentran en una área que apenas representa el 2% de la superficie total de la Tierra. Sus diversos ecosistemas han interactuado de múltiples formas a lo largo de la historia geológica.

Imagínese todas estas regiones en un solo país: el Archipiélago de Galápagos, la Costa del Pacífico, la Cordillera de los Andes y la Cuenca Amazónica, paisajes de cumbres andinas, bosques secos tropicales y bosques lluviosos, páramos y volcanes nevados, lagos glaciares y tectónicos, y bosques de manglar. Además, no olvide visitar la costa del Pacífico, llena de especies simbióticas cuya vida enriquecen corrientes frías y cálidas.

La costa es una región que está localizada al oeste de la Cordillera de los Andes y está atravesada de norte a sur por una cadena montañosa de altura menor, llena de extensas planicies aluviales. La costa está formada por tres ecosistemas principales: los bosques lluviosos tropicales del norte, las sabanas tropicales del centro y sudoeste, y el bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional.

A lo largo del litoral costero se distinguen dos ecosistemas adicionales caracterizados por sus comunidades animales y vegetales: las entrantes de manglar y otras áreas; las playas y acantilados conocidos por su peculiar formación rocosa.

La temperatura promedio que prevalece en la costa es de 22°C. Aquí se cultiva el banano, café, cacao, arroz, soja, caña de azúcar, algodón y frutas. Los manglares y el medio ambiente marino ofrecen a los peces y crustáceos un hábitat ideal, cientos de personas trabajan en camaroneras haciendo del camarón uno de los principales productos del Ecuador.

Guayaquil, Puerto Bolívar, Manta y Esmeraldas son puertos de entrada que se extienden a lo largo de 4.817 km2 de costa y playa. Poseen numerosas zonas marítimas pesqueras y excelentes lugares para la práctica de deportes acuáticos.

En esta región existen cinco provincias. Esmeraldas y Manabí ambas con pueblos de pescadores, manglares, áreas protegidas, islas y sitios arqueológicos, Guayas, donde se encuentra el Golfo de Guayaquil con varias áreas protegidas, Los Ríos y El Oro con un paisaje totalmente árido.